sábado, 27 de junio de 2009

APRENDER… ¿COMO APRENDO?….¡¡ESA ES LA CUESTION!!

Haciendo esta actividad en calidad de aprendiz en este curso, conocí aspectos relacionados con el conocimiento y el APRENDIZAJE como tal en cuanto a las múltiples formas como una persona decide hacer este proceso en cuanto a recibirlo, percibirlo, utilizarlo, aprovecharlo y de una u otra forma y de manera intrínseca inclinándose por cierto estilo propio de aprendizaje, quizás muy efectivo para cada cual o tal vez por error involuntario no lo sea.

Creo que es un ejercicio muy valioso y por el que a nivel personal todas y cada una de las Entidades Educativas deben empezar, tomando a sus alumnos (como se denominan en general) desde que inician su vida académica y estudiar, analizar y definir en todos y cada uno de ellos, las habilidades y falencias que tengan al momento de percibir conocimientos, algo así como un DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) aplicadas a la educación, así, desde un principio y haciendo este trabajo a conciencia se puede obtener un aprendizaje de mejor calidad, y obtener personas mejor preparadas ya con un sistema de aprendizaje definido y adecuado para cada uno

Por otra parte, existen muchos estudios sobre estilos de aprendizaje promulgados por muchos autores, pero este sistema de David Kolb me parece interesante ya que de aquí se extraen a mi parecer una serie de cuestionamientos que se pueden abordar de manera interna y externa y que en su todo llevan a cumplir con el objetivo de este tema y es: Autoevaluarme y para mejorar mi aprendizaje como tal en cualquier rama del conocimiento. Estos son:

¿De que manera aprendo?
¿Qué errores identifico en mi estilo de aprendizaje?
¿Qué aspectos positivos tiene mi estilo de aprendizaje?
¿Como puedo mejorar mi aprendizaje para obtener mejores resultados?

Y para desarrollarlas, primero debemos tener conocimiento de los tipos de alumnos (Aprendices en el caso SENA) y sus características:

TIPO DE APRENDIZ Y SUS CARACTERISTICAS

Asimilador: Conceptualización abstracta y observación reflexiva.

Divergente: Experiencia concreta y observación reflexiva.

Acomodador: Experiencia concreta y experimentación activa.

Convergente: Conceptualización abstracta y experimentación activa.

Y a través del test, desarrollado a conciencia, ubicarnos en el que mas se asemeja a nuestra forma de APRENDER.

Me llama la atención uno de los objetivos de este estudio y es, en el caso SENA, formar GAES con estudiantes de diferentes estilos de aprendizaje, con el fin de manejar de una manera comprensiva, civilizada, eficaz y efectiva aquella frase que dice “No todos Pensamos Igual” y en lugar de discutir, sacar provecho de ella para un bien común.

En conclusión y contradiciendo un poco los Sistemas de enseñanza actuales que dicen según el texto que un estilo de aprendizaje tiene mayor relevancia que los otros, no lo percibo asi, ya que veo que cada uno tiene aspectos importantes a tener en cuenta y otros que no lo son, La idea aquí es extraer de cada una de ellas factores favorables para mi aprendizaje, darles seguimiento, actualizarlos, mejorarlos y porque no perfeccionarlos, y a su vez, dejar a un lado aquellas “costumbres” o defectos (por decirlo así) que hemos adoptado de estos estilos y desterrarlos por completo o corregirlos, este es el plan que yo recomiendo para mejorar mucho nuestros métodos de aprendizaje.

No quiero dejar esta reflexión sin antes agradecer estos conocimientos que estoy recibiendo por parte del SENA, de verdad que me parecen muy, muy enriquecedores y me están sirviendo mucho para este nuevo rol como Instructor, el cual estoy dispuesto a asumir como debe ser, con mucha responsabilidad y entrega.

Gracias

miércoles, 10 de junio de 2009

SENA, BIENESTAR PARA TODOS Y EMPRENDIMIENTO PERMANENTE.

En esta charla tocamos en primera instancia el tema relacionado con Bienestar estudiantil y Convivencia; Aquí, me parece muy valiosa la labor social que el SENA tiene con sus aprendices, en cuanto a la orientación no solo en lo educativo sino en su formación como personas, aconsejándolos en como mejorar su manera de ser, actuar, su presentación personal, su forma de expresión, me gusta mucho los las ayudas que ofrece sobre todo en algo vital como el auxilio de almuerzos a las personas mas necesitadas, me parece ¡Excelente!.
Y algo que me llamo mucho la atención es lo referente a Emprendimiento y lo voy a sintetizar con palabras claves:

Acción Desarrollo
Inicio Innovación
Empuje INSISTIR
Idea PERSISTIR
Objetivos RESISTIR
Mercadeo NUNCA DESISTIR
Innovación
Y, por ultimo una frase: El producto del SENA, un aprendiz bien formado, es decir, Formación Integral (pilar de la misión del SENA).

SENA, Alternativas Innovadoras de Aprendizaje

Conocimos más profundamente los tipos de formación utilizados por el SENA como son, Titulada y complementaria y las estrategias de educación aplicadas como son Presencial y no Presencial “TICS”.

Pero además, se hizo énfasis en una estrategia intermedia que combina lo presencial y lo virtual y aquí entra otro concepto importante B-Learning. (Aprendizaje Mixto) y de allí nacen nuevos conceptos: Ya no el termino salón, ahora AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje), La formación presencial ahora se conceptualiza como adecuación de Ambientes de Formación y se dictan en lugares llamados Espacios de Formación Modificados (en donde por ejemplo, ya no existen tableros); A su vez se utilizan herramientas denominadas OVAS (Objetos Virtuales de Aprendizaje) y me llamo mucha la atención su metodología de aprendizaje a través de animaciones ya que es una forma innovadora, genera impacto, llama la atención y la captación por parte del aprendiz.

También asistimos a la video conferencia llamada Política Institucional B-Learning donde se hablo de la organización y engranaje de CSF Centro de Servicios Financieros en lo referente al proceso de formación desarrollado internamente.

Algo importante a destacar, La interacción Instructor-Aprendiz y de lo que allí se desprende:

Tutor como orientador y filtro
Todos somos actores
Recursos tecnológicos a usar
Actividades a desarrollar
Métodos de Evaluación.

Todo lo anterior se debe reflejar en logros, todos enfocados al Conocimientos con Objetivos Previos.

Nuestra herramienta Inicial: Los Programas de Formación

Me pareció muy enriquecedor el taller de Análisis de Programas de Formación ya que considero que conociendo, analizando e interpretando sus componentes como son la denominación del programa, duración, titulo obtenido, descripción, requisitos de ingreso, competencias a desarrollar, ocupaciones a desempeñar, las estrategias a aplicar es como podemos aplicarlo de la mejor manera posible en las AVAS, con criterio de calidad, de manera presencial, b-learning y virtual y evaluar los resultados de aprendizaje y como tal del proyecto desarrollado.

En cuanto al taller relacionado con la UTI, conocimos mas en detalle la pagina del SENA senavirtual.edu.co y más exactamente lo que compete al Curso Profesional de Inducción SENA, donde aprendimos de manera dinámica a colgar anuncios y su funcionalidad y por otra parte tocamos el tema de Foros de Discusión en la plataforma.
Estas herramientas como todas las demás que contiene la plataforma considero que son muy útiles e innovadoras ya que son vanguardistas en la educación virtual y ofrece muchas alternativas de orientación y comunicación Instructor-Aprendiz-Instructor.

miércoles, 3 de junio de 2009

EL SENA EN CONSTANTE BUSQUEDA DE CURRICULOS INNOVADORES

En la charla # 3 profundizamos el tema relacionado al Diseño y Desarrollo Curricular por parte del SENA, me parece un tema muy interesante de Pedagogía ya que aquí comprendí la forma como se construye un modelo de formación profesional SENA, desde un estudio de necesidades por parte del sector productivo, pasando por la selección de interesados con sus requisitos de ingreso, una justificación, búsqueda de metodología adecuada a utilizar y todo esto confluyendo en Competencias que son llevadas a NCL que a su vez se convierten en estándares, se consignan los resultados de aprendizaje dentro del ciclo PHVA, se estipulan los criterios de evaluación y luego viene la evaluación como tal.

Estamos acostumbrados a recibir clases de diferentes formas o metodologías pero a veces no nos preguntamos en este contexto que hay detrás de todo esto o como se origina el ciclo que finaliza en las diferentes clases que recibimos en todos los campos imaginables de formación.

El SENA desde mi percepción se esfuerza mucho en este sentido y considero que con esto cumplen con un componente de su Visión como es el de innovar permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje acorde con los cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

En síntesis, el SENA innovando y revolucionando positivamente la educación del país.

El mundo SENA

En la charla # 2 profundizamos más a cerca de la Institución SENA como tal a través de un taller participativo donde cada uno expuso su conocimiento sobre ésta entidad y sus expectativas de la misma y del proyecto que estamos iniciando. En lo personal fue muy enriquecedor ya que como comente en su momento, no conozco mucho sobre el SENA ya que mi experiencia laboral ha sido en el sector privado y estoy viendo gratamente que es una Organización muy bien asentada y sólida en cuanto a educación se refiere; por otra parte me sorprende el tipo de educación que están tomando como referente teniendo muy en cuenta la tecnología de la información (Web, Internet, entre otros) y a su vez rompiendo el paradigma de la clase magistral y su coadyacente como es el de no utilizar ya el contexto de Profesor-Alumno sino el de Instructor-Aprendiz, es decir, nosotros como Instructores orientamos hasta cierto punto y el aprendiz propone en búsqueda de nuevos conocimientos originados en si mismos, algo totalmente opuesto a lo que veníamos viviendo en nuestras aulas de clase Universitarias o de cualquier tipo.

Me parecen muy interesantes diversos aspectos que estoy conociendo del SENA como son:
El SENA va de la mano con el concepto de Globalización, teniendo alianzas estratégicas con entidades de Europa y el Caribe.

Brinda educación las 24 horas del día

Existe el estigma de que en el SENA solo estudian personas de los estratos mas bajos, pero se observa que las personas de estratos altos están acudiendo a el ¿Porque será?...

Por último, de acuerdo a una metodología de glosario, abarcamos más aspectos internos del SENA, de los cuales quiero destacar de manera muy resumida:
SENA: Establecimiento publico creado en 1957 en pro de la educación de todos los ciudadanos Colombianos.
MISION: Apoyar al Estado en inversión al capital humano en lo que respecta a su Formación Profesional Integral para que ellos ejerzan en el sector productivo y todo esto en pro del desarrollo económico y social del país.
VISION: El SENA será reconocido por todos los Colombianos innovando permanentemente sus metodologías de aprendizaje congruentemente con los cambios tecnológicos y las necesidades cada vez mas exigentes por parte del sector empresarial impactando la productividad, competitividad y el desarrollo del país.
VALORES CORPORATIVOS: Conjunto de principios (primero la vida, la libertad con responsabilidad, la dignidad, el bien común) valores (respeto, liderazgo, solidaridad, transparencia) y compromisos institucionales (convivencia disciplina, honradez) que regulan la gestión de la organización y constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional.
COMPETENCIAS: Conjunto de capacidades reales que tiene una persona para aplicar sus conocimientos, habilidades, destrezas, valores y comportamientos en el desempeño laboral en diversos contextos y teniendo en cuenta que otros tipos de competencias como son Básicas, axiológica, biofísica, comunicativas y matemáticas.
ALIANZAS ESTRATEGICAS: Es la asociación de dos o más personas jurídicas con el objeto de generar crecimiento empresarial en ambas direcciones, el SENA tiene ya alianzas con países de Europa y el Caribe.
HORARIOS: El SENA ofrece educación prácticamente las 24 horas del día.
TECNOLOGIA:
El SENA a la vanguardia de la educación, utilizando medios informáticos y de comunicación más rápidos, eficaces y efectivos para un aprendizaje de alta calidad.
ETICA: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana y el SENA tiene muy en cuenta este aspecto en su educación sobreponiendo al aprendiz como una persona humana.
ESTRATO:
Al SENA acuden personas de todos los estratos y son atendidos de la misma manera con equidad (uno de sus valores).

Así pues, Yo adicionaría al lema del SENA: Educación de Vanguardia para todos los Colombianos


lunes, 1 de junio de 2009

ROMPER PARADIGMAS....CAMBIO POR MEJORAR

En la charla del dia de hoy, referente a la conceptualizacion de Paradigmas, abstraje que un paradigma es muy necesario porque con base a éste, a traves de su analisis, evaluación y critica es que se puede dar pie para dar un vuelco en el pensamiento humano y asi lograr un cambio sustancial en determinada situacion, proceso o simplemente en costumbres personales que utilizamos como patron y que marcan nuestro diario vivir. Asi pues, considero que un paradigma es bueno siempre y cuando de pie a una ideologia innovadora y enriquecedora a nivel personal y social.
En cuanto a los paradigmas aplicados a la Educacion, hay mucho que decir respecto al tema, pero yo haria una sintesis por ejemplo en aquella famosa frase de epocas anteriores "La letra con sangre entra", considero que la evolucion del hombre ha dado pauta para nuevas maneras de enseñanza y por consiguiente de aprendizaje menos radicales y mas eficazes y efectivas; Por ultimo, pienso que un motor importante que ha cambiado de manera radical el paradigma de la antigua clase magistral es La Tecnologia; La web, la Internet, las videoconferencias y en si todo lo referente a el mejoramiento en tiempos y calidad en los procesos de informacion y conocimiento es el aporte mas importante que rescato como respuesta a la globalizacion por la atravezamos hoy en dia.