Haciendo esta actividad en calidad de aprendiz en este curso, conocí aspectos relacionados con el conocimiento y el APRENDIZAJE como tal en cuanto a las múltiples formas como una persona decide hacer este proceso en cuanto a recibirlo, percibirlo, utilizarlo, aprovecharlo y de una u otra forma y de manera intrínseca inclinándose por cierto estilo propio de aprendizaje, quizás muy efectivo para cada cual o tal vez por error involuntario no lo sea.
Creo que es un ejercicio muy valioso y por el que a nivel personal todas y cada una de las Entidades Educativas deben empezar, tomando a sus alumnos (como se denominan en general) desde que inician su vida académica y estudiar, analizar y definir en todos y cada uno de ellos, las habilidades y falencias que tengan al momento de percibir conocimientos, algo así como un DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) aplicadas a la educación, así, desde un principio y haciendo este trabajo a conciencia se puede obtener un aprendizaje de mejor calidad, y obtener personas mejor preparadas ya con un sistema de aprendizaje definido y adecuado para cada uno
Por otra parte, existen muchos estudios sobre estilos de aprendizaje promulgados por muchos autores, pero este sistema de David Kolb me parece interesante ya que de aquí se extraen a mi parecer una serie de cuestionamientos que se pueden abordar de manera interna y externa y que en su todo llevan a cumplir con el objetivo de este tema y es: Autoevaluarme y para mejorar mi aprendizaje como tal en cualquier rama del conocimiento. Estos son:
¿De que manera aprendo?
¿Qué errores identifico en mi estilo de aprendizaje?
¿Qué aspectos positivos tiene mi estilo de aprendizaje?
¿Como puedo mejorar mi aprendizaje para obtener mejores resultados?
Y para desarrollarlas, primero debemos tener conocimiento de los tipos de alumnos (Aprendices en el caso SENA) y sus características:
TIPO DE APRENDIZ Y SUS CARACTERISTICAS
Asimilador: Conceptualización abstracta y observación reflexiva.
Divergente: Experiencia concreta y observación reflexiva.
Acomodador: Experiencia concreta y experimentación activa.
Convergente: Conceptualización abstracta y experimentación activa.
Y a través del test, desarrollado a conciencia, ubicarnos en el que mas se asemeja a nuestra forma de APRENDER.
Me llama la atención uno de los objetivos de este estudio y es, en el caso SENA, formar GAES con estudiantes de diferentes estilos de aprendizaje, con el fin de manejar de una manera comprensiva, civilizada, eficaz y efectiva aquella frase que dice “No todos Pensamos Igual” y en lugar de discutir, sacar provecho de ella para un bien común.
En conclusión y contradiciendo un poco los Sistemas de enseñanza actuales que dicen según el texto que un estilo de aprendizaje tiene mayor relevancia que los otros, no lo percibo asi, ya que veo que cada uno tiene aspectos importantes a tener en cuenta y otros que no lo son, La idea aquí es extraer de cada una de ellas factores favorables para mi aprendizaje, darles seguimiento, actualizarlos, mejorarlos y porque no perfeccionarlos, y a su vez, dejar a un lado aquellas “costumbres” o defectos (por decirlo así) que hemos adoptado de estos estilos y desterrarlos por completo o corregirlos, este es el plan que yo recomiendo para mejorar mucho nuestros métodos de aprendizaje.
No quiero dejar esta reflexión sin antes agradecer estos conocimientos que estoy recibiendo por parte del SENA, de verdad que me parecen muy, muy enriquecedores y me están sirviendo mucho para este nuevo rol como Instructor, el cual estoy dispuesto a asumir como debe ser, con mucha responsabilidad y entrega.
Gracias
sábado, 27 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No dejemos olvidar que conocer el estilo de aprenizaje de mis alumnos favorece la conformación de GAES, la comprensión de los conceptos, la definción de estrategias a utilizar, entre otros beneficios
ResponderEliminar